Buenas prácticas y recomendaciones para gestionar la diversidad cultural en el ámbito de la salud

¿Cómo gestionamos la diversidad cultural en el ámbito de la salud? La presencia de personas de diferentes culturas derivadas de los procesos migratorios supone un gran cambio demográfico, social y cultural en las sociedades de acogida, que debería conllevar también una reflexión sobre la asistencia sanitaria a pacientes con orientaciones culturales diferentes. 

El contexto socio sanitario y el ámbito de la salud son de vital importancia para el desarrollo de la persona migrante, por lo que es necesario contribuir desde ellos a la inclusión y a la cohesión social a través de estrategias para la mejora de la atención sanitaria a una ciudadanía culturalmente diversa.

WEB-Salud-e-interculturalidad-Avances-y-retos-61-724x1024Por ello, el 2 de diciembre de 2015 participamos en la Jornada “Salud e Interculturalidad, avances y retos” organizada por la Fundación la Merced Migración y Salud entre Culturas con la colaboración del Hospital Ramón y Cajal en Madrid.

El objetivo era identificar, transferir buenas prácticas y elaborar recomendaciones en materia de gestión de la diversidad en el ámbito de la salud y estaba dirigida a profesionales sanitarios, trabajadores/as sociales, mediadores/as interculturales, investigadores/as sociales y miembros de movimientos sociales.

A lo largo de la mañana, se desarrollaron varias ponencias marco para situar el tema en la actualidad: Begoña Monge, médico adjunto en la Unidad de Referencia Nacional para enfermedades Tropicales del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, habló sobre los mitos y realidades que giran alrededor de las patologías de la inmigración; Alberto Fernández, director del Área de gestión Clínica de Psiquiatría y salud Mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias explicó el duelo migratorio, el proceso de aculturación y la perspectiva transcultural necesaria en la intervención; por último, Juan Madrid Gutiérrez, director del Centro Joven Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, realizó un repaso sobre las estrategias de intervención comunitaria desde una perspectiva de promoción de la salud.

Posteriormente, tuvo lugar un mesa de experiencias donde las entidades participantes pusimos en común experiencias, buenas prácticas, objetivos, dificultades y propuestas técnicas:

– Sagrario Martin Martin, presidenta de Médicos del Mundo, presentó el informe “Radiografía de la Reforma Sanitaria: La Universalidad de la Exclusión”, que documenta más de 1.500 casos de personas que han visto vulnerado su derecho humano a la salud como consecuencia de la exclusión sanitaria a inmigrantes en situación irregular.

– Ignacio Peña Ruiz, coordinador de Salud entre Culturas, explicó el “Programa de interpretación lingüística y mediación cultural en el ámbito socio-sanitario“, que desarrollan desde 2006 con el objetivo de superar las dificultades de comunicación entre pacientes inmigrantes y personal sanitario. El programa realiza actividades de interpretación y mediación en centros sanitarios y hospitales de la Comunidad de Madrid y también ofrece cursos y actividades informativas para profesionales y personas migrantes.

– Abdelaziz Allaouzi, técnico de interculturalidad y gestión de la diversidad de la Fundación La Merced Migraciones, compartió la experiencia del Proyecto de Mediación Sociosanitaria: “Gestión de la diversidad cultural y prevención de la discriminación en el ámbito de la salud”.

– Lorien Aragón Herraiz, psicóloga del Área de Salud de la Federación de Mujeres Progresistas, explicó los objetivos y principales resultados del proyecto “Sentirse bien = integrarse bien. Promoción de la salud de las mujeres inmigrantes”, que desarrolla acciones de prevención y promoción de la salud biopsicosocial y promueve estilos de vida saludables que ayuden a prevenir los efectos negativos que tiene el proceso migratorio en su salud.

IMG_5549

Participantes de la mesa redonda de experiencias y buenas prácticas

– Por nuestra parte, Nieves Crespo Elvira, técnica de Programas en UNAF, explicó las principales actividades, aprendizajes y claves de los proyectos “Promoción de la Salud Sexual y Prevención en la población inmigrante” y “Prevención e Intervención ante la Mutilación Genital Femenina (MGF)“.

El primero fomenta una vivencia de la sexualidad positiva, satisfactoria y libremente elegida, desde una perspectiva global y holística. Se desarrolla a través de actividades gratuitas destinadas tanto a población inmigrante como a profesionales que trabajan con esta población: Talleres de educación sexual para población inmigrante; Cursos de atención a la sexualidad inmigrante para profesionales; Material de sensibilización y otras actividades. “Abordamos la salud sexual con un enfoque positivo, desde la prevención y libre de riesgos, para contribuir al bienestar de las personas“, explicó Nieves Crespo respecto a este programa.

El programa de “Prevención e Intervención ante la Mutilación Genital Femenina (MGF)” lo pusimos en marcha en 2011 para prevenir esta práctica entre la población inmigrante que reside en España, aunque tiene como objetivo llevar a cabo una intervención lo más global posible que incluye la concienciación, información y sensibilización de profesionales y órganos de gobierno respecto a la mutilación genital femenina y la intervención con población inmigrante en riesgo de mutilación o mutilada.

“Aún detectamos un gran desconocimiento general sobre la cuestión de la mutilación genital femenina por parte de los y las profesionales. Por eso es necesario seguir trabajando para que conozcan esta realidad y las herramientas que ya existen para prevenirla, como el Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina del Sistema Nacional de Salud“, comentó Nieves Crespo durante la exposición. 

Así, la UNAF ofrece múltiples actividades gratuitas, orientadas tanto a las comunidades que llevan a cabo esta práctica como a profesionales que trabajan indirectamente o directamente con ellas: Talleres de prevención de la MGF con población inmigrante; Cursos de formación para profesionales de prevención e intervención ante la mutilación genital; Material de sensibilización y otras actividades. La iniciativa ha recibido recientemente el “Premio a las Buenas Prácticas de Integración” durante el III Encuentro de Buenas Prácticas en Integración, organizado por la Liga Española de la Educación.

Si te interesa este tema, te animamos a que compartas esta información y, asimismo, nos encantará conocer más iniciativas, experiencias y proyectos que favorezcan la construcción de un modelo social intercultural basado en la igualdad, el respeto y la interacción constructiva en aquellos ámbitos que conforman la globalidad de la persona.

Share and Enjoy !

0Shares
0 0
Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.