El buen trato y las falsas ideas sobre el maltrato #25N

Coincidiendo con el “Día Internacional de Lucha contra la violencia de género” #25N, queremos abordar el tema del buen trato y del maltrato. Porque las personas deseamos ser bien tratadas. Por parte de nuestros padres y madres, de nuestros superiores, de nuestros amigos, de nuestras parejas…

guia-informacio-020Deseamos ser tratadas con cariño, respeto, atención y cuidado. También lo necesitamos para llevar una vida agradable, armónica. Pero, además, sentimos que tenemos el derecho a que así sea. Y hemos de defender este derecho porque en ello nos jugamos, entre otras cosas, la autoestima yel respeto por nosotros/as mismos/as.

En el marco de la salud sexual, cabe hablar del buen trato en la pareja.

¿Qué supone el buen trato en la pareja, sea ésta circunstancial o de toda la vida?

Significa tenerse en cuenta uno al otro, respetar los momentos buenos y malos de cada uno, atender al placer y necesidad de los ambos, sentirnos que somos importantes para el otro/la otra. Hemos de hacer valer este derecho en nuestras relaciones de pareja.

Entre buen trato y maltrato hay un amplio abanico. Y matices.  El maltrato no se limita a formas claras como el insulto o la paliza. Todas aquellas actitudes que no pueden ser consideradas como gestos de cariño, atención, respeto, cuidado entran en esa amplia gama de gestos de maltrato.

¿Qué es maltrato?

Con la diversidad en la miradaEs maltrato que se burlen de nuestras opiniones, de nuestros amigos/amigas, de nuestro aspecto físico, de nuestra manera de vestirnos, de nuestra manera de hacer una cosa u otra, toda forma de burla nos debilita y nos hace perder confianza en nosotros/nosotras y en el mundo.

Es maltrato la violencia sexual, obligar a mantener relaciones sexuales, o  formas de relaciones que no aceptemos voluntariamente.

Es maltrato el control económico, ya sea ejerciendo fiscalización sobre nuestro trabajo o el dinero que cada uno legítimamente gana, impidiendo que uno de los dos trabaje, etc.

Es maltrato que nos vigilen dónde vamos, nuestra correspondencia, nuestras conversaciones telefónicas, etc.

Es maltrato que nos impidan tener amigos/as, o frecuentar nuestra familia, o sencillamente poner trabas o juzgarlo negativamente cuando lo hacemos.

Todas estas manifestaciones de maltrato entran en la categoría de “acoso psicológico”, de manipulación y sus efectos son frecuentemente mucho más contundentes que la violencia física ya que lentamente va minando la autoestima y nos va haciendo sentir “culpables” hasta considerar que somos nosotros/as los/as responsables de la mala marcha de las relaciones de pareja.

Falsas ideas sobre el maltrato

En la cultura patriarcal en que hemos crecido, todavía se dice que la persona que se deja maltratar es la responsable porque es como si le gustara. ¡¡Falso!!

También es falso pensar que es imposible terminar una relación basado en el maltrato. Es difícil pero muchas personas lo hacen. Y sobre todo es importante saber que hay personas y organizaciones dispuestas a ayudar a quien desee salir de una relación destructiva.

Campaña "Elige Vivir"

Campaña “Elige Vivir”

Es erróneo también pensar que los maltratadores van a cambiar. Aunque se puede, es muy difícil y, en cualquier caso, la persona maltratada debe apartarse de estas personas, ya que mientras dure la relación no cambiarán.

Y por último deseamos insistir en que maltratar no se reduce a pegar, a golpear objetos o actuar de otras formas violentas. El maltrato verbal y de actitudes sutiles, la manipulación que mencionamos más arriba son igual o más destructivas.

Fuente: Marie France Irigoyen. “El acoso moral”. Ediciones La décourverte.

Share and Enjoy !

0Shares
0 0
Loading Facebook Comments ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.