“La falta de información sobre otras culturas obstaculiza la atención en salud sexual a la población inmigrante”
24
abril
La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha celebrado la jornada “Culturas, género y sexualidades” en Madrid con el objetivo de acercar a profesionales y personal técnico que trabaja con población inmigrante las claves culturales necesarias para comprender las diferentes manifestaciones de la sexualidad, siempre dentro del marco de los derechos humanos.
Durante la jornada, Teresa Blat, Presidenta de UNAF, ha defendido que los derechos sexuales deben ser respetados y protegidos y, haciéndose eco de la OMS, recordó que “para lograr salud sexual se requiere un enfoque positivo de las sexualidades y relaciones libres, placenteras y sin discriminación ni violencia”.
En este sentido, Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad, subrayó que “la sexualidad está en el reino de la libertad” y que no respetar la libertad del otro genera atropellos, generalmente contra menores y mujeres. En este sentido, consideró necesario “reformar el concepto de sexualidad del varón: es dueño de su deseo pero no debe imponerlo”.
Además, frente a las “diferentes formas de maltrato sexual, como las mutilaciones, los abusos y la explotación sexual, los compromisos de casamiento de menores y la falta de aceptación de la identidad o de la orientación sexual”, Félix López reivindicó los derechos sexuales, como el derecho a la “integridad corporal, a la propiedad del cuerpo, a la intimidad, a la diversidad del deseo, a la libertad de conductas sexuales, a vincularse o desvincularse en relaciones de pareja, y al placer sexual”.
Isabel Serrano, ginecóloga del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Madrid Salud, identificó algunos obstáculos a la hora de atender las demandas de salud sexual y reproductiva de la población inmigrante en nuestro país: “Los servicios sanitarios son poco flexibles, existen dificultades de lenguaje, falta de información sobre otras culturas y sobrecarga asistencial. Hace falta más formación de los y las profesionales, una actitud de escucha activa y trato respetuoso, así como un entorno adecuado”.
Por último, se ofrecieron otras miradas desde el diálogo intercultural. Fatiha Benjarraf, mediadora intercultural, explicó que “las relaciones forzadas no son vividas por las mujeres magrebíes como una violación sino como un deber matrimonial de satisfacer al marido”. Esto demuestra que es necesario trabajar en salud sexual con esta población, “estableciendo relaciones de confianza, dándoles tiempo, formando a partir de necesidades, implicando al varón y fomentando la autoestima”.
Desde su experiencia con población lationoamericana, Maribel Blázquez, antropóloga social, recomendó que los y las profesionales “escuchen, acompañen y cuiden sus mensajes, de forma que contribuyan a potenciar el cuidado de las personas que se preocupan por su salud sexual y no cerrar puertas”.
Por su parte, Cristina Álvarez, médica y antropóloga, alertó contra los estereotipos: “Los conceptos únicos engañan”. Y apuntó que “es fundamental conocer la construcción social de la masculinidad, los ritos de paso y el peso que tienen las relaciones de parentesco y filiación en África Subsahariana para entender las expresiones de la sexualidad y poder abordar la salud sexual con población migrante procedente de estos países”.
La jornada, que congregó a más de 200 profesionales del ámbito sanitario, social y educativo, ha sido clausurada por Ana María Pérez del Campo, cofundadora y Secretaria General de UNAF.