Métodos anticonceptivos hormonales
8
octubre
Tras haber visto cómo elegir el método anticonceptivo más adecuado y aprendido sobre los métodos anticonceptivos de barrera, en este post vamos a conocer en detalle los métodos anticonceptivos hormonales.
Son medicamentos basados en estrógenos y progestágenos sintéticos, que bloquean el proceso de ovulación de la mujer, impidiendo el embarazo.
Es muy importante tener claro que ninguno de los métodos hormonales protegen contra las Infecciones de Transmisión Sexual y su uso debe estar, siempre, regulado y controlado por un/a ginecólogo/a.
Existen varios tipos:
La Píldora
Su ingesta diaria impide la ovulación y por tanto no puede haber embarazo.
Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. La/el médica/o debe recomendar la más indicada a cada mujer.
Tiene pocos efectos secundarios, aunque no protege del contagio de las ITS, por lo que aunque se tome la píldora, se aconseja utilizar preservativos si se mantienen relaciones sexuales, sobre todo de penetración, con personas de las que no se esté segura de su salud. Su eficacia es casi del 100%, siempre y cuando se use bien:
- Se debe tomar todos los días a la misma hora. Hay preparados de 28 pastillas que deben tomarse sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la presentación es de 21 ó 22 pastillas se descansa 6 ó 7 días entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá cada 28 días.
- Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer descansos periódicos (de uno o más meses) en la toma de píldora.
- Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que se tengan relaciones sexuales.
- Durante su ingesta, las reglas son más regulares y menos abundantes.
- Al finalizar la toma de la píldora se recupera la fertilidad, pudiendo volver a tener descendencia del mismo modo que si no se hubiera tomado.
- El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de la píldora, ya que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia.
- Es imprescindible asistir a revisiones médicas de seguimiento.
- Si tras la ingesta inmediata se tienen vómitos o diarreas su efecto no es seguro, aunque no debe dejar de tomarse hasta finalizar el ciclo, pero utilizando algún otro método anticonceptivo.
- Si se olvida tomar la píldora y se da cuenta del olvido antes de que pasen 12 horas, puede tomarse la píldora olvidada y tomar la siguiente a la hora habitual. Pero si se detecta el olvido una vez pasadas 12 horas, se debe también ingerir la píldora olvidada y la siguiente a su hora, para no interrumpir el ciclo, pero se utilizará un método de prevención del embarazo adicional (por ejemplo el condón) porque la píldora no será eficaz. Cuando se termine el envase de la píldora olvidada y se comience uno nuevo, los efectos de la píldora volverán a ser eficaces en la prevención del embarazo.
- Para proteger de nuevos embarazos durante la época de lactancia hay una píldora especial que no afecta a la leche, de modo que se puede seguir dando de mamar a la/al bebé.
El parche anticonceptivo
Los efectos secundarios y la eficacia son similares a la píldora, puesto que se trata de las mismas hormonas variando la vía de administración.
Es una especie de tirita que se coloca sobre la piel, un parche que va soltando hormonas, que son absorbidas a través de la piel. El primer día del ciclo, se coloca el parche, que se cambiará semanalmente durante tres semanas seguidas, apareciendo la menstruación a la cuarta semana.
Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas, siendo las nalgas o el vientre las zonas más adecuadas para su colocación.
Anillo vaginal
Se trata de un anillo de unos cinco centímetros de diámetro, de plástico flexible y transparente que, aunque en menor dosis, contiene hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva, que va soltando a través de unos pequeños poros y son absorbidas por la mucosa de la vagina.
Su efectividad para evitar embarazos es muy alta. Debe ser colocado por la propia mujer, entre el día uno y el cinco de su menstruación. A los 21 días, debe retirarlo, descansando una semana en la que aparece la menstruación. Tras la semana de descanso, la mujer ha de volver a insertar otro nuevo anillo.
Su colocación es sencilla, basta con sacarlo del envoltorio, presionarlo con los dedos e insertarlo en la vagina como si fuera un tampón. Si la colocación es correcta, la mujer no lo notará. Su única posibilidad de salida es el orificio vaginal, de manera que no hay peligro de que el anillo se cuele dentro del cuerpo de la mujer.
Durante el coito, en algunos casos el hombre puede notar el anillo pero esto no afecta a la obtención de placer ni altera su eficacia anticonceptiva.
Anticonceptivos inyectables
Formas sintéticas de progesterona que se basan en la supresión hormonal de la ovulación.
Son inyectadas mensual o trimestralmente. Es el método no quirúrgico más efectivo, de efecto duradero.
Protege contra el cáncer uterino y ayuda a dolores relacionados a la menstruación.
Su precio es alto y no debe utilizarse si se pretende un embarazo, pues tras dejar su uso habrá que esperar de 1 a 2 años. Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral.
Implante subdérmico
Es una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado.
El tiempo que se puede llevar el implante depende de si es de una o dos varillas (3-5 años).
Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Su eficacia es muy alta, como su precio, y se puede implantar durante la lactancia.
Espermicidas
Sustancias químicas que destruyen los espermatozoides en la vagina. Se venden en forma de óvulos vaginales y cremas. Se trata de un método químico local que impide mecánicamente la movilidad de los espermatozoides y acorta su vida media.
No son muy seguros si se utilizan solos porque tienen una eficacia bastante reducida, de manera que funcionan mejor si se utilizan junto con otros métodos (diafragma, preservativos, DIU…).
Tienen un tiempo limitado de seguridad, y si se realiza más de un coito, se deberá aplicar de nuevo el espermicida.
Su uso se realiza introduciendo el espermicida en la vagina, 10 minutos antes de la penetración, para que con el calor se distribuya bien el producto.